Los grandes ciclos de la Tierra


Hace unas horas completé mi quincuagésima vuelta alrededor del Sol.  Como el niño que lleva horas montado en el carrusel y no se quiere bajar, yo quiero más, quiero seguir dando vueltas y continuar experimentando el complejo y no muy bien explicado fenómeno de la vida humana.  Cualquier aniversario llama a la reflexión, al análisis del pasado y a la especulación sobre el futuro.  En particular, los cumpleaños nos recuerdan siempre el carácter cíclico pero direccional de los fenómenos: Cada 365 días y seis horas regresamos al mismo punto de la órbita terrestre alrededor del Sol, pero somos un año más viejos, o un año más sabios, o un año más necios.  Seguimos siendo la misma persona, pero nos hemos transformado en algo diferente, para bien o para mal.

En la mitología natural hay muchos otros ciclos además del anual.  Aprovecharé el feliz término de mi vuelta número cincuenta alrededor del Sol para conmemorar otros aniversarios marcados por los ciclos naturales.

Hace un día …

La Tierra gira alrededor de su propio eje a una velocidad de 1674.4 kilómetros por hora (en el ecuador) para completar una vuelta en 23 horas, 56 minutos y 4.1 segundos.  Desde mi nacimiento me ha tocado dar más de 18,000 de esas vueltas, y cada una de ellas ha sido especial, con su particular combinación de alegría y tristeza, de logros y fracasos, de euforias y depresiones, de lluvia o de sol, de frío o de calor, de compañía o de soledad.  La última de estas vueltas transcurrió entre las clases, la burocracia y los pendientes; no fue un día particularmente notable, pero aún así lo considero único entre los otros 18,000 porque cada uno de ellos ha sido diferente. ¿Cuántas vueltas nos quedan por dar?  Como no lo sabemos, no podemos sino recordar a Horacio y su famoso consejo «Aprovecha el día y no te fíes del mañana» (Carpe diem quam minimum credula postero).

Hace un mes lunar …

Desde la primaria nos enseñan que el ciclo lunar tiene una duración de aproximadamente 28 días.  Sin embargo, debido a la combinación de tres movimientos diferentes (la traslación de la Luna alrededor de la Tierra, la traslación de la Tierra alrededor del Sol y la rotación de la Tierra), existen en realidad varias formas de definir un mes lunar.  Por ejemplo, la posición de la Luna con respecto al fondo estelar se repite cada 27.32 días, pero el ciclo de las fases lunares es de 29.53 días.  Hace aproximadamente un mes lunar, el 15 de septiembre, en México estábamos conmemorando el bicentenario del inicio de la guerra de independencia.  Entre desfiles, conciertos, fuegos artificiales y hasta un efímero coloso, México conmemoró su propio cumpleaños.

Hace un año …

La última vez que la Tierra estaba en la misma posición en su órbita que hoy, el 12 de octubre de 2009, Elinor Ostrom, académica estadounidense, se convirtió en la primera mujer en obtener el premio Nobel de Economía por su trabajo sobre la administración efectiva de la propiedad común.  Unos días antes se había anunciado que el premio Nobel de la Paz 2009 había sido otorgado a Barack Obama, suscitando un alud de críticas y protestas.

Hace 50 años …

Hace 50 vueltas de la Tierra alrededor del Sol, el 12 de octubre de 1960, el premio Nobel de Química fue otorgado a Willard F. Libby, el investigador que con un proyecto de 5 mil dólares y dos ayudantes desarrolló la técnica del carbono 14 para determinar la edad de objetos orgánicos antiguos.  Las noticias en los Estados Unidos giraban en torno a las campañas de los candidatos presidenciales John F. Kennedy y Richard Nixon, y la comidilla en los círculos políticos era el exabrupto de Nikita Khrushchev, quien había blandido y azotado uno de sus zapatos durante la reunión plenaria de la Asamblea de las Naciones Unidas en la que el delegado filipino había criticado la política internacional de la Unión Soviética.

Hace 4,449 años …

El eje de rotación de la Tierra no apunta siempre en la misma dirección.  Como un trompo que gira y cambia la inclinación de su eje, la Tierra experimenta un ciclo de 26,000 años en el que la posición relativa de las estrellas en el fondo cósmico cambia.  Por ejemplo, en la actualidad existe una estrella, la polar, que se localiza en una dirección que coincide muy cercanamente con el eje de rotación de la Tierra.  Para un observador en el hemisferio norte, la estrella polar parece permanecer en el mismo sitio a pesar de la rotación de la Tierra.  No obstante, debido al fenómeno de la precesión terrestre, la posición de las estrellas en relación con los observadores terrestres cambia paulatinamente siguiendo un periodo de 26,000 años.

Hace 10 años, Kate Spence, especialista en estudios orientales de la Universidad de Cambridge, calculó la posición de las estrellas hace miles de años para estimar la edad de la pirámide de Kefrén en Egipto.  Según Spence, los antiguos egipcios podrían haber alineado las pirámides de Giza con la posición de pares de estrellas que eran circumpolares en ese entonces.  De acuerdo con las observaciones de Spence, la pirámide de Kefrén tendría una antigüedad de 4,449 años.

Hace 40,000 años …

El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita terrestre.  El ángulo que forma varía entre 22.1° y 24.5° en ciclos de 41,000 años.  Actualmente el ángulo es de 23.44 grados y está en fase de disminución, de manera que alcanzará el valor mínimo en unos 10,000 años.  Hace poco de más de 40,000 años, cuando el ángulo del eje de rotación era igual al actual, Australia ya estaba habitada por seres humanos.  En 2003, un artículo en Nature reportó el resultado del análisis de luminiscencia practicado a restos humanos hallados en 1969 en el lago Mungo, en Nueva Gales del Sur que demostró una antigüedad de 40,000 años.  Los restos, correspondientes a los llamados hombre y dama de Mungo, son la evidencia más antigua de presencia humana en Australia y son parte, además, del entierro ritual más antiguo que se ha encontrado.

Hace 400,000 años …

Como sabemos desde los trabajos de Kepler, las órbitas planetarias son elípticas.  Lo que es menos conocido es que el grado de excentricidad (desviación desde una forma circular) de la órbita terrestre varía ligeramente en ciclos de 413,000 años.  En 2003, Robert Bednarik reportó en Current Anthropology el hallazgo de lo que parece una figurilla antropomórfica en una excavación en Marruecos.  Lo interesante del caso es que Bednarik propuso una antigüedad de cerca de 400,000 años para el objeto.  El artículo despertó una serie de críticas muy encendidas, pues la mayoría de los expertos considera que los homínidos que habitaban la tierra en esos tiempos (Homo heildebergensis y H. erectus) no tenían la capacidad de pensamiento simbólico necesario para crear arte.

Hace 200 millones de años …

Además de la rotación terrestre, el movimiento alrededor del Sol, la variación en la orientación del eje de rotación y los cambios en la excentricidad de la órbita, el planeta Tierra ejecuta otro movimiento, junto con todo el Sistema Solar.  El Sol, una más de las aproximadamente 300 mil millones de estrellas de nuestra galaxia, se encuentra a unos 25,000 años luz del centro de la Vía Láctea.  Ahora se sabe que en el centro de la Vía Láctea se encuentra un hoyo negro gigantesco alrededor del cual gira la galaxia entera.  Se calcula que nuestro sol da una vuelta alrededor de la galaxia cada 225 millones de años.

El centro de la Vía Láctea vista por el observatorio Chandra de rayos X

Hace aproximadamente 200 millones de años se produjo uno de los cinco grandes eventos de extinción masiva que se han presentado en la historia de la vida sobre la Tierra.  La extinción marca la división entre el Triásico y el Jurásico y representó la desaparición de cerca de la mitad de las especies vivientes en esa época y de grupos enteros como los conodontos (un tipo de cordados primitivos) y un 20% de todas las familias marinas.  No se conoce con precisión la causa de esta extinción masiva, pero se han propuesto erupciones volcánicas masivas, el impacto de un asteroide o un cambio climático muy pronunciado como posibles causas.

Anuncio publicitario
,

4 respuestas a “Los grandes ciclos de la Tierra”

  1. Saludos Héctor, de nuevo muchas felicidades en el inicio de este nuevo ciclo.

    50 se dicen fácil, tu mejor que nadie sabe que no es así.
    Gracias por compartir estas líneas, no ha y mejro manera de festejar este aniversario que haciendo una de las cosas que mas te gustan, escribir y compartir.
    Que se cumplan muchos ciclos mas.
    Un abrazo y mucho cariño

  2. Muchísimas felicidades, Héctor, tanto por tu entrada a la 5ta década, como por tu artículo sobre s lograndes ciclos de la Tierra. Como dijera Blaise Pascal, hace aproximadamente 4 siglos: «El hombre se supera a sí mismo infinitamente porque siempre está en camino hacia la plenitud infinita».
    Espero con interés tus próximos artículos y te invito a que abordes asimismo, al estilo pascaliano, los ciclos «infinitamente pequeños»..
    Un fuerte abrazo con el cariño de siempre,

    Tere

  3. Hector, que bonito trabajo; escalas, escalas, escalas… Es el primero que leo de tu blog, aunque sabía que existia. Como dice LB, que se te cumplan muchos ciclos mas!
    Un abrazo con mucho cariño,
    Pilar

  4. Es un trabajo extraordinariamente didáctico y sencillo de entender. Este es un tema el cual me apasiona desde siempre. Saludos y Felicitaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: