Historias de cromosomas X y Y: La calvicie y la diversidad humana


Los eunucos ni padecen gota ni se quedan
calvos.
Hipócrates, Aforismos y Sentencias

Hipócrates. Busto por Peter Paul Rubens

Hipócrates, el padre de la medicina occidental, tenía buenas razones para interesarse en la pérdida del cabello ya que, según las imágenes que de él existen, sufría de los síntomas de lo que hoy en día conocemos como alopecia androgénica masculina o calvicie común.  Precisamente la observación de Hipócrates de que los eunucos no desarrollan calvicie fue una de las pistas para entender el mecanismo próximo de la pérdida de cabello.  En los años 1940s se demostró que la presencia de testosterona es necesaria para el desarrollo de la calvicie común.  Tal como lo notó Hipócrates, las personas castradas o con alguna disfunción en la producción de hormonas masculinas nunca desarrollan alopecia.

Ahora bien, para que se manifieste la calvicie es necesario también que la persona tenga predisposición genética.  Desde principios del siglo XX se observó que la tendencia a la alopecia se hereda principalmente por vía materna.  En otras palabras, un buen predictor de calvicie en un hombre es la presencia de la condición en los hermanos de su madre y en otros parientes por la rama materna.  En 2005 se identificó en el cromosoma X un gen que controla la manera en que los folículos de los cabellos interactúan con las hormonas masculinas, determinando así el desarrollo de la calvicie.  El cromosoma X de los hombres se hereda directamente de la madre, de manera que el descubrimiento del gen corroboraba la observación de que la calvicie tiende a manifestarse a lo largo de las líneas maternas.

Sin embargo, el proceso es más complicado.  En 2008 se reportó el descubrimiento de un gen en el cromosoma 20 que está también involucrado en el desarrollo de la calvicie.  Este gen no es dominante ni recesivo, sino aditivo; las personas con una copia del gen son más propensas a la calvicie, pero menos que los que tienen dos copias.  El que un hombre desarrolle calvicie prematura o no depende entonces de la interacción de dos genes, uno de los cuales está ligado al cromosoma X, y de los niveles de hormonas sexuales en su cuerpo.  Conocer los antecedentes familiares de calvicie puede darnos indicios sobre la probabilidad de desarrollar alopecia, pero se trata en realidad de un fenómeno que está determinado tanto por la genética como por las condiciones ambientales.

La escala Norwood-Hamilton de calvicie

La incidencia de la calvicie es alta.  En las sociedades occidentales alrededor de un 40% de los hombres la desarrollan antes de los 40 años, y el porcentaje aumenta considerablemente con la edad.  ¿Qué proceso biológico puede explicar la existencia de tanta gente calva?  Se ha sugerido que la calvicie podría ser beneficiosa por otorgar al hombre una imagen de sabiduría y estatus social.  Según esta hipótesis, las personas calvas tendrían mayores probabilidades de pasar copias de sus genes a las siguientes generaciones.  La herencia por vía materna, sin embargo, debilita esta hipótesis porque tendría que existir algún mecanismo que ligara las ventajas de la calvicie con la sobrevivencia y reproducción de los parientes femeninos.

Una explicación más simple tiene que ver con la baja diversidad que existe en el cromosoma X en las poblaciones humanas fuera de África.  En el Congreso Internacional de Genética Humana que se desarrolló en octubre de este año en Montreal, Canadá, Andrew Clark, de la Universidad de Cornell, mostró evidencia de que el número de alelos polimórficos (es decir, que pueden tener diferentes formas) es significativamente mayor en los cromosomas X de mujeres de África que en mujeres de otros continentes.

La explicación para este patrón es que cuando los ancestros de los seres humanos de Europa, Asia y el resto del mundo salieron de África lo hicieron en grupos pequeños.  Por un simple efecto de tamaño de muestra pequeño (lo que en genética de poblaciones se conoce como un cuello de botella), sólo una pequeña parte de la diversidad original en África pudo ser transmitida al resto de la población humana.  En el caso del cromosoma X la pérdida de diversidad pudo haber sido aún mayor si en los grupos nómadas la proporción de mujeres era muy baja, como parece ser que fue el caso.

Consuelo o no para los millones de hombres que sufren calvicie, tal vez la alta frecuencia del gen de la alopecia en el cromosoma X sea simplemente un reflejo de la historia de la evolución y migración de los seres humanos.

Referencias
Gibbons, A. 2011. X-tra diversity for Africans.  Science 334:582-583.
Gottipati, S., L. Arbiza, A. Siepel, A. G. Clark, A. Keinan. 2011. Analyses of X-linked and autosomal genetic variation in population-scale whole genome sequencing. Nature genetics, 43(8): 741-743.
Yip, L., N. Rufaut, R. Sinclair. 2011. Role of genetics and sex steroid hormones in male androgenetic alopecia and female pattern hair loss: An update of what we now know. Australasian Journal of Dermatology 52:81-88-


7 respuestas a “Historias de cromosomas X y Y: La calvicie y la diversidad humana”

  1. iMuy interesante! Me encanta su blog y aprendo mucho.

    ¿La disfunción en la producción de hormonas masculinas es un fenómeno que está determinado por las condiciones ambientales? O ¿cuáles son las condiciones ambientales que determinan el fenómeno de la calvicie?

    Finalmente, entonces de acuerdo con la columna ¿algunas personas castradas o con alguna disfunción en la producción de hormonas masculinas pueden igualmente llegar a desarrollar alopecia?

    Saludos

    • Gracias por el comentario. Efectivamente el término «condiciones ambientales» no es el correcto. Más bien debería decir factores no genéticos, incluyendo la fisiología de las personas y, sólo por extensión, los factores externos al cuerpo del sujeto. Cualquier factor, interno o externo, que altere los niveles de testosterona puede en principio modificar la probabilidad de que la persona desarrolle alopecia.

      • Hola, pensaba que no era cierto el aforismo, porque muchos eunucos eran calvos.

  2. Mi querido Héctor, felicidades por lo que haces, y dos comentarios: primero, ‘eunuco’ no es lo mismo que ‘castrado’, en el primer caso no tiene pene, en el segundo no tiene gónadas. No me gustan las ‘explicaciones’ adaptacionistas, casi siempre interesantes, pero infundadas.
    Entiendo que la calvicie tiene que ver con la presencia de 5alfa dihidro testosterona, no con su ausencia…

    • Gracias, Óscar. En los tiempos de Hipócrates, «eunuco» se usaba para referirse a un castrado o más genéricamente a un hombre impotente o con poco interés en la procreación.

      En el estudio clásico de la relación entre la testosterona y la calvicie, James B. Hamilton (1942, American Journal of Anatomy 71:451–480) observó ausencia de calvicie (y curiosamente también de caspa) en lo que él llamó «eunucos» (hombres castrados antes de la madurez sexual) y «eunucoides» (hombres con testículos pero con función endócrina anormal).

      Efectivamente, como dices y como también lo dice mi nota, la presencia de testosterona es indispensable para desencadenar los procesos asociados con la calvicie. Hamilton «trató» también a algunas de las personas en su estudio con metil-testosterona y propionato de testosterona para confirmar la relación entre hormonas y la alopecia.

Responder a Cuca Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: