Io, Europa, Ganimedes y Calisto son los nombres de los cuatro satélites mayores de Júpiter. En la mitología clásica, cada uno de ellos corresponde con amantes de Zeus (el equivalente griego de Júpiter) y cada uno tiene historias fascinantes. Se cuenta que Europa, por ejemplo, era una princesa fenicia que fue seducida por Zeus, quien había tomado la forma de un portentoso toro blanco. Cuando Europa montó al animal, la bestia emprendió un prodigioso viaje a través del mar para llegar a Creta. Europa, al parecer complacida por su supuesta abducción, procreó con Zeus varios hijos, entre ellos Minos, futuro rey de Creta.
La historia verdadera de los satélites de Júpiter es casi tan extraordinaria como la mitológica. En diciembre de 1609, Galileo Galilei tuvo la genial idea de apuntar su “lente de espía” (un primitivo telescopio) hacia el espacio. Las observaciones y deducciones que Galileo hizo en los siguientes meses cambiaron para siempre la imagen que de los cuerpos espaciales se tenía. La Luna, por ejemplo, era considerada en la visión aristotélica como un objeto de total perfección en forma y movimiento. Galileo observó en cambio un mundo cubierto por enormes cráteres, extensas llanuras y numerosas montañas. Galileo también observó las fases de Venus, un fenómeno compatible con el modelo heliocéntrico de Copérnico pero difícilmente explicable dentro del modelo geocéntrico de Tolomeo. Finalmente, probablemente a principios de 1610, Galileo observó unos nuevos cuerpos espaciales cercanos a Júpiter.
Galileo pensó que estos nuevos cuerpos eran estrellas alineadas en ese momento con Júpiter. En las semanas subsecuentes, sin embargo, pudo constatar que los cuatro objetos eran en realidad satélites en órbita alrededor del planeta gigante, un hecho tremendamente difícil de explicar con el modelo geocéntrico. Galileo llamó a los cuatro objetos Medicea Sidera en honor de los cuatro hermanos Medici, aunque propuso también el sistema de llamar a los satélites Júpiter I, II, III y IV de acuerdo con su posición respecto al planeta.
En 1614, el astrónomo alemán Simon Marius publicó Mundus Iovialis, un tratado sobre Júpiter en el que afirmó haber descubierto los cuatro satélites del planeta gigante con anterioridad a Galileo. Fue Marius quien llamó a los satélites con los nombres de seres mitológicos asociados con Júpiter/Zeus:
Io, Europa, Ganimedes puer, atque Calisto lascivo nimium perplacuere Iovi.
(Io, Europa, el niño Ganimedes y Calisto dieron gran placer a Júpiter el lujurioso).
El sistema numérico de Galileo se empleó ampliamente hasta mediados del siglo XX cuando el descubrimiento de satélites adicionales lo hizo impráctico (hasta la fecha se han catalogado 63 satélites de Júpiter). En consecuencia, los nombres mitológicos de Marius son los más utilizados en la actualidad.
En años recientes, algunas peculiaridades de Europa han llamado la atención de los científicos planetarios. El satélite es aproximadamente del tamaño de la luna terrestre, pero tiene una superficie mucho más lisa, sin el accidentado relieve que Galileo descubrió en nuestra luna. Los científicos han interpretado la superficie de Europa como una gruesa costra de hielo y las líneas que aparecen en las imágenes del satélite podrían ser enormes grietas en el hielo. Lo más interesante es que por debajo de la costra de hielo podrían existir enormes extensiones de agua en estado líquido, formando un ambiente propicio para el desarrollo de la vida.
Si en efecto existe vida en Europa (el satélite, no el continente), probablemente no estaría basada en un proceso similar a la fotosíntesis. Después de todo, el sistema joviano se encuentra poco más de cinco veces más lejos del Sol que la Tierra, lo que significa que la luz solar es 25 veces más tenue. Sin embargo, se conoce en la Tierra la existencia de ecosistemas enteros basados en la síntesis orgánica en lugares totalmente oscuros. En las ventilas hidrotermales del fondo del mar, ciertas bacterias sintetizan biomoléculas empleando reacciones químicas que aprovechan la energía termal disponible en esos sitios. Es posible que en Europa existan fuentes de energía similares a las ventilas hidrotermales, por lo que la existencia de vida en el satélite es plausible. De hecho, Europa es considerado el cuerpo del Sistema Solar con mayores probabilidades de albergar algún tipo de vida extraterrestre.
La Europa mitológica aceptó su destino de ser consorte de Zeus y procrear algunos de sus hijos. En el mundo real, el satélite Europa podría ser el lugar donde finalmente encontremos indicios de vida fuera de nuestro planeta. Como en otros casos, es difícil decidir cuál de las dos historias es más fascinante.
Hamilton, E. 1942. Mythology. Back Bay Books.
International Astronomical Union. Planet and satellite names and discoverers
Figuras
1. El rapto de Europa, por Nöel-Nicolas Coypel (1690–1734).
2. Europa, satélite de Júpiter. Foto NASA.
3. El rapto de Europa, por Fernando Botero (n. 1932).
4. Io, Europa, Ganimedes y Calisto. Foto NASA.