
La semana pasada circularon por internet noticias sobre la descripción de una nueva especie de tábano, el Scaptia beyonceae. La descripción técnica de la nueva mosca fue publicada en el 2011 en el Australian Journal of Entomology y seguramente no habría llamado la atención de la prensa de no ser porque el nombre de la especie fue acuñado para honrar a Beyoncé Knowles, la cantante y compositora conocida por su escultural fisonomía, descrita por la prensa de espectáculos como «bootylicious». Bryan Lessard, el entomólogo que descubrió la nueva especie, explicó a los medios que la parte posterior del abdomen del tábano, con su llamativa coloración dorada, fue lo que le recordó a la diva norteamericana, y que además su intención fue mostrar el lado divertido de la taxonomía
La asignación del nombre del nuevo tábano cumplió con todas las reglas establecidas en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En realidad, el Código reglamenta más bien el uso y validez de los nombres científicos, y no tanto su acuñación. Por supuesto, todo nombre científico debe estar en latín, o al menos debe estar latinizado, debe seguir las reglas gramaticales de esa lengua, y debe consistir de dos palabras, una denotando el género y otra haciendo referencia a la especie. Ahora bien, cuando se trata de escoger el nombre para una especie nueva, el Código tiene solamente una recomendación muy general:
Recomendación 25C. Los autores deben tener cuidado razonable y consideración en la formación de nuevos nombres para asegurarse que estos sean escogidos teniendo en mente a los usuarios posteriores y que, dentro de lo posible, los nombres sean apropiados, sucintos, eufónicos, fáciles de recordar y que no sean ofensivos.
Estrictamente hablando, no hay nada que impida a un especialista emplear cualquier nombre que se le ocurra, aunque normalmente el sentido común impera y son muy raros los intentos de acuñar nombres ofensivos. Lo que sí sucede con cierta frecuencia es la dedicación de nombres nuevos a colegas, parientes, amigos, o cónyuges, aunque en este último caso hay ejemplos verídicos de científicos que han usado el nombre de su ex-cónyuge para designar alguna especie de parásito o animal de apariencia desagradable.

El tábano dedicado a Beyoncé no es para nada un caso aislado. Existe la araña Calponia harrisonfordi, nombrada así por Norman Platnick para agradecer la colaboración de Harrison Ford en un documental sobre artrópodos. También hay una rana llamada Dendropsophus stingi en honor de Gordon M. T. Sumner, mejor conocido como Sting, un díptero conocido como Eristalis gatesi (en honor de Bill Gates) y una avispa llamada Xanthosomnium froesei que celebra por partida doble a Edgar Froese, fundador del grupo alemán Tangerine Dream (Xanthosomnium significa algo así como sueño amarillo-naranja, y hace referencia al nombre del grupo de música electrónica).

Tampoco es raro encontrar casos de biólogos que se han dejado llevar por su ardor nacionalista y han dedicado el nombre de algún organismo al político de su preferencia. Un caso famoso es el del escarabajo cavernícola bautizado como Anophtalmus hitleri por el entomólogo alemán Oscar Scheibel en 1937 para celebrar a su admirado führer. En 2005, Kelly Miller y Quentin Wheeler describieron varias especies de escarabajos del género Agathidium, entre ellas A. bushi, A. cheneyi y A. rumsfeldi, nombradas así en honor de quienes en ese entonces eran el presidente, el vicepresidente y el secretario de defensa de los Estados Unidos. Es importante mencionar, sin embargo, que otra especie descrita por Miller y Wheeler es Agathidium vaderi, nombrada así por el temible Darth Vader, siniestro personaje de la saga de películas de Star Wars. Más recientemente, una especie de líquen ha sido llamada Caloplaca obamae en honor del actual presidente de los Estados Unidos.
Un caso similar de ardor patriótico reflejado en la taxonomía es el trabajo de Pablo de la Llave y Juan J. Martínez de Lexarza Novorum Vegetabilium Descriptiones de 1824-1825, en la que acuñaron varios nombres de plantas haciendo honor a los héroes de la independencia de México. Abasoloa, Aldama, Allendea, Bravoa, Galeana, Hidalgoa, Leona y Morelesia son algunos de esos nombres. Desafortunadamente, la gran mayoría de esos nombres entraron en sinonimia (es decir, que estudios posteriores mostraron que correspondían a plantas que ya habían sido descritas antes) y ya no se utilizan. Uno de los nombres de De la Llave y Martínez Lexarza que aún es válido es Casimiroa edulis, el zapote blanco, que fue usado en honor de Casimiro Gómez, un indígena otomí que murió fusilado por su participación en la gesta de independencia.

La reglamentación internacional sugiere que en la descripción de una nueva especie se incluya una breve explicación del significado de los nuevos nombres que se empleen. En un artículo reciente que contiene la descripción de una nueva especie de hongo proveniente de Borneo se explica que el nombre Spongiforma squarepantsii fue usado en honor del «famoso personaje de caricaturas Bob Esponja» (SpongeBob SquarePants en inglés), «cuya forma tiene un gran parecido con el nuevo hongo. Adicionalmente, el himenio, al ser observado a través del microscopio electrónico de barrido […], se ve como un fondo del mar cubierto con esponjas tubulares, que recuerda el hogar ficticio de Bob Esponja.» Este ejemplo muestra como, siempre y cuando se cumplan con las reglas del Código, prácticamente cualquier nombre puede ser utilizado para nombrar una especie nueva.
Referencias
Beltrán, E. 1984. Contribución de México a la biología. Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, A. C., México, D. F.
Desjardin, D. E. et al. 2011. Spongiforma squarepantsii, a new species of gasteroid bolete from Borneo. Mycologia 103:1119-1123.
Lessard, B. D. y David K. Yeates. 2011. New species of the Australian horse fly subgenus Scaptia (Plinthina)Walker 1850 (Diptera: Tabanidae), including species descriptions and a revised key. Australian Journal of Entomology 50:241-252.
2 respuestas a “El hongo de Bob Esponja y el tábano de Beyoncé”
…Y los helechos de Gaga. El género se le dedicó «for her articulate and fervent defense of equality and individual expression in today’s society [y más]». Guardo mis comentarios.
Gracias por el sitio. Lo disfruto mucho.
Socorro Gonzalez
Referencia: Fay-Wei Li, Kathleen M. Pryer, and Michael D. Windham. 2012. Gaga, a New Fern Genus Segregated from Cheilanthes (Pteridaceae). Systematic Botany 37(4): 845–860.
DOI 10.1600/036364412X656626
Me ha asombrado tu pagina, estoy completamente abatido por una mujer y al poner escarabajo cavernícola he descubierta tu rincón, mi padre es entomólogo aficionado, y yo en vez de seguir con su colección me paso los fines de semana borracho pensando en escritores muertos, que nada te impida a seguir con tu labor, por que es un placer. Un saludo.