Desde los comienzos de la historia los eclipses de Luna han sido fuente de misterio y de asombro. La desaparición paulatina de la Luna tras un velo oscuro y rojizo y su posterior resurgimiento de las tinieblas generaron en las sociedades pre-científicas toda suerte de imágenes e historias maravillosas para explicar tan inusitado y bello fenómeno. En la antigua China se creía que un prodigioso sapo engullía por completo la Luna durante un eclipse. En otras partes de Asia era un dragón el responsable de la desaparición de la luminaria nocturna, mientras que en Mesoamérica se trataba de un jaguar o de una serpiente.
Uno de los mitos más antiguos de Egipto explica que el Sol y la Luna son los ojos de Horus, el dios con rostro de halcón. El ojo izquierdo, que corresponde con la Luna, es menos brillante porque fue lesionado durante una batalla celestial. Los eclipses de Luna recrean una de las historias egipcias en la que Set hurta el ojo izquierdo de Horus, sumiendo al universo en oscuridad. Toth, el sabio dios con aspecto de ibis, logra recuperar el ojo perdido y lo restituye en su lugar, permitiendo el renacimiento de la Luna. En versiones más recientes del panteón egipcio, Toth aparece como el dios de la Luna.
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Para que ello suceda, el Sol y la Luna tienen que estar en puntos opuestos con respecto a la Tierra, de manera que los eclipses siempre se producen en luna llena. Además, el plano de la órbita lunar debe coincidir con el de la Tierra respecto al Sol para que la sombra de nuestro planeta se proyecte sobre el satélite.
Desde la Luna el tamaño relativo de la Tierra es mayor que el del Sol, de tal suerte que en la mayoría de los casos la Luna es completamente envuelta en la sombra terrestre y el eclipse es total. Cuando esto sucede, solamente la luz que se refracta en la atmósfera terrestre alcanza el satélite, iluminándolo tenuemente con un color rojo bellamente fantasmal semejante al que se produce durante los amaneceres y los atardeceres. Esta fase de totalidad perdura normalmente unos 40 o 50 minutos y durante ella se puede gozar la vista de una luna roja de belleza difícilmente descriptible.
Si la vista desde la Tierra es tan fascinante, tratemos de imaginarnos cómo se debe ver lo que llamamos un eclipse lunar desde la propia Luna. Desde la perspectiva lunar, un eclipse de este tipo es solar, es decir, es el Sol el que se ve opacado por la sombra de otro cuerpo, en este caso la Tierra. Como ningún ser humano ha estado en la Luna durante un eclipse, no es posible saber con absoluta certeza cómo se ve la sombra de la Tierra desde nuestro satélite, pero un poco de ciencia y una pizca de imaginación nos permiten visualizar la imagen.
Lo que veríamos desde la Luna sería sólo un anillo de luz roja rodeando la sombra de la Tierra. Esta luz atraviesa la atmósfera terrestre, y por efecto de la refracción y la difracción producida por las partículas flotantes en la atmósfera se torna roja. Tal vez alcancemos a ver un tenue resplandor alrededor del anillo rojo, producido por la luz solar que no es completamente desviada hacia nosotros. Sobre la superficie lunar veríamos solamente un juego de luces y sombras de color rojo vivo, produciendo un paisaje desolado y espeluznante, literalmente fuera de este mundo.
Los diferentes pueblos de la Tierra se imaginaron historias fantásticas para explicar los eclipses lunares. Si existieran civilizaciones en la Luna, ¿Qué clase de mitos hubieran creado para explicar la oscuridad y el enrojecimiento del satélite completo durante un eclipse?
Figuras
1. El eclipse de Luna del 20 de diciembre de 2010. ©H.T. Arita 2010.
2. El ojo de Horus.
3. Un eclipse «lunar» como probablemente se vería desde la Luna. La silueta de la Tierra está enmarcada por la luz solar refractada en la atmósfera terrestre, produciendo la tenue luz roja que ilumina la superficie lunar. La imagen de la superficie lunar es de una foto de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
2 respuestas a “Luna roja: ¿Qué pasa durante un eclipse lunar?”
Porque siempre se ve la misma cara de la luna todo el tiempo? Es que la luna no tiene rotación? Y además es extraño que siempre se vea la figura de un dragón en ella
Durante el año 2015 donde la luna roja me sucedieron hechos de cambios trascendentales como la muerte de mi madre y otras cosas se dice que trae desgracias y tragedias eso dice la comunidad Judia y mi madre era muy celosa con Jehová precursora bíblica y no dejaba de predicar hasta el día de su muerte.