Las paredes del Museo de Ciencias Naturales del Colegio de San José de la Salle, en Medellín Colombia están adornados con una interesante serie de murales alusivos. El mural central, basado en gran medida en las clásicas imágenes de Rudolph F. Zallinger en el Museo Peabody de la Universidad de Yale, muestra una progresión desde las nebulosas hasta el hombre, pasando por diversas formas marinas, dinosaurios, mamíferos pleistocénicos y primates ancestrales. Según explica el rótulo anexo, las imágenes muestran “la creación, la evolución, el relieve marino y el desarrollo filogenético de los organismos.”
Es interesante hacer notar la presencia de las palabras «creación» y «evolución» juntas en la descripción de la obra artística. Debido a los intensos debates que se dan sobre todo en los Estados Unidos, se tiene la idea de que creación y evolución tienen que ser conceptos mutuamente excluyentes. Los creacionistas americanos son en su mayoría cristianos protestantes que rechazan la teoría de la evolución por considerarla contraria a su interpretación literal del libro del Génesis. Para ellos, el universo fue creado por Dios hace unos pocos miles de años en exactamente seis días y todos los animales actuales son descendientes de los individuos que sobrevivieron al diluvio universal en el arca de Noé. En esta visión del cosmos, la mayoría de las teorías científicas que tienen que ver con la cosmología, la formación de las estrellas y de los sistemas planetarios y el origen y evolución de la vida son falsas por contradecir las sagradas escrituras. Claramente, esta visión fundamentalista es incompatible con la teoría de la evolución biológica.
Los murales del Colegio de San José, pintados por Salvador Arango Botero en 1956, nos muestran una idea diferente. En una de las paredes laterales aparece la imagen de Dios, muy al estilo de Miguel Ángel Buonarroti, presidiendo sobre las galaxias y otros objetos del universo. Esta conciliación entre ciencia y religión, entre creación y evolución puede no resultar del agrado de los fundamentalistas religiosos ni de muchos científicos que preferirían no mezclar la ciencia con la religión.
Para muchos cristianos devotos, sin embargo, no existe contradicción alguna. De hecho, la Iglesia Católica acepta que la evolución biológica no es incompatible con la fe cristiana y diversas denominaciones protestantes optan por una interpretación metafórica, alegórica y espiritual del Génesis, e incluso algunas de ellas ven en la evolución el mecanismo usado por Dios para concretar la creación del mundo y del hombre.
Para entender el contexto de los murales de Arango Botero es necesario conocer algo de la historia del Colegio de San José. La investigación científica en el Colegio fue iniciada por Nicéforo María, un religioso lasallista, en 1911. Años antes, en 1904, Apolinar María había iniciado una colección de historia natural en el Colegio La Salle de Bogotá y se pensó que era una buena idea contar con un museo similar especializado en la flora y fauna de Antioquia, el departamento en el que se asienta Medellín.
En 2006 el municipio de Medellín recibió en comodato el campus del Colegio, junto con el museo y la colección científica, de manera que ambos pertenecen ahora al Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). La colección cuenta con 15,197 ejemplares, algunos de ellos de gran importancia científica.
Los murales datan de la década de los 1950s, de manera que algunos de los conceptos biológicos y de las reconstrucciones de los animales representados ahí son ya obsoletos. Sin embargo, la idea de representar en una sola obra la evolución física, química y biológica del cosmos en el contexto de la idea judeo-cristiana de la creación sigue siendo interesante y, por supuesto, controversial. Se trata de un tema muy amplio sobre el que cada persona tiene una opinión particular. En futuras entregas de este blog se discutirán aspectos particulares de la siempre tensa relación entre la ciencia y la religión.
Figuras
1. Panel central del mural de Salvador Arango Botero en el Museo de Ciencias Naturales del Colegio de San José de la Salle, en Medellín Colombia.
2. Vista panorámica del mural.
3. Investigadores trabajando en el recinto de la colección científica. En el mural se ven paisajes típicos de Antioquia y un retrato del Hno. Nicéforo María, fundador del museo.
Agradezco la hospitalidad de mis colegas colombianos y en particular la de la Biól. Danny Zurc, curadora de la colección del Museo de Ciencias Naturales.
3 respuestas a “¿Creación vs. evolución?”
[…] época no fueron los mismos de ahora, como lo retrata este mito. Esto ha sido comprobado con las teorías sobre mutación y adaptabilidad de las especies. Como sea, aún hay gente que sigue buscando el […]
Hace un tiempo leí un libro titulado «Y el mono se convirtió en hombre» de un médico argentino llamado Raúl Osvaldo Leguizamón, en donde se explica porque el evolucionismo y el catolicismo son incompatibles.
También tengo entendido que la posición del Vaticano con respecto al evolucionismo es menos tolerante de lo que usted cree, como puede ver en este artículo de un blog naturalista:
– http://www.revolucionnaturalista.com/2011/04/benedicto-xvi-como-sus-antecesores.html
En este artículo se cita un trabajo de un tal Rafael Martínez, titulado «El Vaticano y la evolución. La recepción del darwinismo en el archivo del índice». Se ofrece también un enlace para descargarlo en formato PDF.
Saludos
«… e incluso algunas de ellas ven en la evolución el mecanismo usado por Dios para concretar la creación del mundo y del hombre.» Me parece que ponernos a la cabeza de esa «creación» no es muy humilde que digamos.